Los textos a trabajar pueden ser descargados de la biblioteca online Ignoria, pudiendo ser éstos, textos literarios (incluyendo teatro) o filosóficoteóricos.
El diseño de la publicación incluye:
-Portada (título, autor) y contraportada (nombre, curso del alumno)
-Portada y contraportada interior
-Diagramación de las páginas interiores
La publicación debe constar de:
-Al menos cuatro cuartillas (incluyendo las tapas), las cuales serán tamaño carta.
-Cada cuartilla debe estar impresa por ambos lados (no pegar dos hojas)
-La diagramación del primer capítulo del texto elegido, siguiendo alguno de los tipos de grilla sugeridos en el texto “Diseñar con y sin retícula” (texto disponible en la biblioteca)
-Al menos dos estilos de texto definidos en InDesign
-Al menos dos ilustraciones, una de las cuales puede estar en portada


Excepciones:
-En caso de que el texto abarque menos de tres cuartillas interiores, se debe complementar con
imágenes o ilustraciones.
-En caso de que el texto abarque más de tres cuartillas interiores, se puede cortar.
A evaluar:
Área proyectual
-Capacidad de innovación de diagramación dentro de la grilla definida
-Conceptualización de las imágenes, respecto del texto escogido
Área Oficio
-Imágenes impresas correctamente (evitar la pixelación)
-Seguir correctamente el referente de diagramación
-Maqueteo limpio
***
Calendarización
11/14 de Noviembre
Presentación del encargo
Clase y ejercicio de InDesign
Revisión de los conceptos de grilla y diagramación
Generación de un PDF
18/21 de Noviembre
Traer el texto elegido, comenzar con la diagramación definitiva
Traer referentes de ilustración
25/28 de Noviembre
Revisión de avance de diagramación/imágenes
Entrega final sección 1: martes 2 de Diciembre, 14:00 hrs.
Entrega final sección 2: viernes 5 de Diciembre, 8:00 hrs.
Entrega final sección 3: vienres 5 de Diciembre, 14:00 hrs.
***
Conceptos básicos a tomar en cuenta, la hora de diseñar la publicación
Jerarquía: Orden y nivel de enfatización de los elementos (imagen, bloques de texto, títulos). No
todo puede estar destacado, o demasiado pequeño. Es necesario generar interés a través del
cambio en la lectura. Factores como tamaño, grosor, color, son importantes a la hora de
establecer las jerarquías.
Composición: el “camino visual” definido, determinando los focos de interés para el lector. Las
imágenes, por ejemplo, siempre llaman más la atención que el texto. Hay que saber bien como
dirigir la lectura de la página, distribuír los elementos en función de su balance, tensión,
movimiento.
Aire: el espacio en blanco es un elemento tan importante como cualquier otro.
Simetría: composición a partir de un eje central que espeja los elementos, logrando balance. Se
utiliza generalmente en casos de comunicación formal.
Asimetría: composición orgánica, distribución irregular del balance. Retiene la información por
mayor tiempo, al ser un tipo de composición no predecible.
Contraste: herramientas básicas en la enfatización y la jerarquía. La yuxtaposición de elementos
opuestos dramatiza los resultados (por ejemplo, utilizar títulos muy grandes y bloques de texto
muy pequeños)

No hay comentarios:
Publicar un comentario